En los últimos años, el juego de la petanca ha despegado en México. Han pasado casi dos décadas desde que un grupo de entusiastas mexicanos del norte del país empezaron a practicar activamente este deporte.
Ensenada, pintoresca ciudad del norte de México que bordea el océano Pacífico, ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de la petanca en el país. Su proximidad a la frontera con Estados Unidos ha permitido la interacción con jugadores afincados en Estados Unidos, muchos de ellos de origen o nacionalidad francesa, que han contribuido a popularizar este deporte en la región. Su práctica constante propició la creación de los primeros clubes y torneos de petanca en México. Al ser Ensenada un punto neurálgico para el turismo y sus jugadores promover la cultura local a través del vino, la gastronomía y, por supuesto, la petanca, ha encontrado acogida en otros estados del país, siendo San Luis Potosí el segundo epicentro de la misma en México.
De regreso a sus inicios en 2011, México creó la Federación Mexicana de Petanca para participar en el Campeonato Mundial de Tripletas Varonil 2012 en Marsella, Francia. A partir de ahí, la petanca mexicana se presentó al mundo, repitiendo la experiencia en los Campeonatos Mundiales de Canadá 2018, España 2021, Benín 2023 y Dijon 2024
México 2021, despegue
No fue sino hasta 2021 que, con la ayuda de PANAM, se organizó el primer Torneo Panamericano de Petanca en la Ciudad de México, con la presencia de otros países miembros (Canadá, Estados Unidos y Perú). México necesitaba un representante para este torneo, por lo que también se organizó un primer clasificatorio nacional, en el que sólo participaron 12 clubes y 120 jugadores de todo el país.
A partir de ese momento, el deporte de la petanca comenzó a florecer. Surgieron nuevos clubes en todo el país, iniciando una nueva etapa para la Federación Mexicana, que requirió de una mejor y más compleja organización, con numerosas reuniones de trabajo, planeación de competencias y muchas otras actividades, con el firme objetivo de desarrollar la petanca mexicana en todos los frentes.
Desde 2022, tomando como punto de partida este magno torneo panamericano, la Federación Mexicana de Petanca trabaja bajo la presidencia de Adlai Pulido, y a lo largo de estos años ha participado en competencias PANAM en México, Perú y Chile. El primer equipo femenil fue llevado al Campeonato Mundial en Tailandia, y 6 jugadoras mexicanas estuvieron presentes en el torneo internacional femenil en Palavas, Francia, sin olvidar la participación de una tripleta varonil en Benín. La petanca mexicana es un elemento clave en el crecimiento de este deporte en América Latina en toda su diversidad de género.
Las experiencias femeninas internacionales han fomentado el amor por este deporte entre las mujeres, llegando a 94 las jugadoras oficialmente inscritas en el país. Cada club tiene mucho trabajo por hacer en cuanto a competiciones igualitarias y promoción de la petanca mixta y femenina, ya que el crecimiento de nuevas competidoras no cesa.
Mujeres interesadas en las grandes competiciones, jóvenes y buenas jugadoras que quieren viajar y descubrir otros niveles de la petanca, que no tienen miedo de jugar torneos contra hombres. Así, con el apoyo de la federación, están haciendo su entrada en la petanca, haciendo historia participando en torneos internacionales y en los torneos más importantes del país.
La formación como motor de desarrollo
Por otro lado, la formación y el arbitraje recibieron un fuerte impulso. Expertos en la materia viajaron a México para transmitir sus conocimientos a los interesados en formar a nuevos jugadores y promover el deporte de la petanca a través del arbitraje. Gracias a ellos, se logró la primera certificación de árbitro nivel 1, con el apoyo de la canadiense Marie-José Fournier, árbitro internacional, y con la ayuda de Claude Raluy, presidente del CIEP. También se logró la certificación de nivel 1 para los primeros técnicos. Estos procesos de formación continuarán durante los próximos 2 años hasta conseguir la plena certificación nacional y, por supuesto, internacional.
Recientemente, las primeras academias de petanca dedicadas a la enseñanza de este deporte han visto la luz con los fundamentos adquiridos en los entrenamientos. El objetivo es llegar a niños y jóvenes, con miras a formar un equipo juvenil fuerte y participar en el Campeonato Mundial de la categoría en Canadá en 2025, categoría que complementaría la participación global de México en cuanto a género y edad.
La Federación Mexicana cuenta con 24 clubes oficiales, divididos en 4 regiones: Norte, Bajío, Centro y Sur, dividiendo el territorio nacional que abarca una superficie de 1,964,375 km2, distancia que dificulta el desplazamiento de todos los clubes y su participación en algunos torneos.
En 2023 se celebraron las primeras competiciones regionales, que desembocaron en el primer torneo nacional oficial, en el que participaron equipos de todas las regiones en dos categorías: tripletas y dobletas, tanto masculinas como femeninas. La experiencia fue muy positiva y motivó a jugadores y clubes a continuar este proceso de desarrollo, organización y selección en los años venideros.
Además, cada año se realizan 5 grandes torneos internacionales OPEN en diferentes ciudades y meses del año: dos en Ensenada, uno en Guadalajara, uno en Querétaro y otro en Mérida. Estos torneos sirven para fomentar la participación de nuevos jugadores nacionales e internacionales, generando crecimiento competitivo y adquiriendo experiencia deportiva.
A lo largo del año, cada club organiza sus propios entrenamientos, torneos oficiales y recreativos de fin de semana, ligas internas o regionales y diversos actos para promocionar este deporte y atraer a nuevos jugadores, combinando la petanca social con la competición deportiva.
Buenas perspectivas para la petanca mexicana
Las perspectivas de la petanca en México son bastante prometedoras. En un país dominado por el fútbol, la petanca se está desarrollando lenta pero firmemente, surgiendo en rincones y pueblos menos esperados, pasando de la petanca social a la competitiva. Esperamos que muy pronto la presencia mexicana en los principales circuitos del mundo en las distintas categorías sea una de las más competitivas.
Aún nos queda mucho camino por recorrer, pero hemos aprendido del PANAM con Frank Guzmán y otros amigos españoles como el seleccionador Antonio Martínez 'Farina' que la diversión, la organización, la paciencia y la perseverancia nos llevarán hasta allí.
Aunque la petanca aún no ha sido reconocida formalmente como deporte por la Comisión Nacional del Deporte de México, se está trabajando en el cumplimiento de la documentación requerida y en la combinación de enormes esfuerzos por parte de dirigentes, presidentes de clubes y jugadores para posicionar a la petanca como deporte oficial.
Se busca el apoyo de municipios y gobiernos para seguir adelante, sin conflictos de intereses ni problemas personales, todo por el bien común de la petanca competitiva para todos, en todos los niveles y para todos los géneros y edades.
Para mayor información, conocer sus actividades y estar en contacto con la Federación Mexicana de Petanca, puedes visitar www.fedmexpetanca.org donde publican sus actividades.